La Situación Migratoria Actual: Un Impacto En Cascada para los Hondureños y la Movilidad Humana en la Región
- Andrea Aleman

- 28 ene
- 5 Min. de lectura
Por: Abg. Andrea Alemán - Máster en Migración Internacional y Relaciones Étnicas
En los días recientes, he sido testigo de la creciente incertidumbre que enfrentan miles de familias hondureñas debido a las políticas migratorias implementadas por el gobierno de los Estados Unidos, bajo la administración del presidente Donald Trump. Las medidas recientes de deportación masiva han generado un ambiente de miedo y ansiedad entre las comunidades migrantes, afectando no solo a los migrantes hondureños que viven en EE. UU., sino también a la economía y la estabilidad social de nuestro país.
Las políticas migratorias de la administración Trump han intensificado las redadas y las deportaciones, resultando en un aumento notable de arrestos en comparación con administraciones anteriores. En la primera semana bajo su mandato, el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) ha realizado un promedio de 710 arrestos diarios, más del doble de la media diaria de 311 arrestos durante la administración anterior (1). Este incremento en las deportaciones ha causado una gran preocupación, especialmente para los inmigrantes indocumentados, quienes viven con el temor constante de ser detenidos y separados de sus familias.
Este clima de incertidumbre y miedo no solo afecta a quienes están directamente en riesgo de ser deportados, sino también a sus familiares y demás redes de apoyo comunitarias que permanecen en el país de origen. Muchos de estos inmigrantes han vivido en Estados Unidos durante años, han formado familias, han aportado más de $96.7 mil millones de dólares al Serivicio de Adminsitración de Rentas de EE.UU (IRS, por sus siglas en inglés) sólo en el último año fiscal (2) y han establecido una vida que ahora se ve amenazada. El retorno forzado a Honduras trae consigo no solo la pérdida de una vida construida en el extranjero, sino también la falta de oportunidades para empezar de nuevo en un país que ya enfrenta grandes retos económicos
De hecho, el retorno masivo de migrantes podría agravar aún más la crisis económica en Honduras, ya que las remesas enviadas por los migrantes representan una parte fundamental de nuestra economía. Según informes oficiales del Banco Central de Honduras, las remesas constituyen más del 20% del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro país, lo que subraya la importancia de la migración para nuestra estabilidad económica (3). Cualquier cambio en las políticas migratorias de Estados Unidos tiene el potencial de desestabilizar la economía y aumentar las dificultades para los hondureños, que se enfrentarán no solo a la pérdida de los recursos que los migrantes enviaban, sino también al reto de integrar a miles de deportados en un sistema social y económico ya convulsionado, y que no está preparado para absorberlos.
En respuesta a esta situación, el gobierno de la Presidenta Xiomara Castro, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, ha lanzado el programa "Hermano, Hermana, Vuelve a Casa". Este programa tiene como objetivo asegurar un retorno seguro y digno de nuestros compatriotas migrantes, destacando siempre la importancia de respetar los Derechos Humanos de cada persona. Además, se ha creado un plan de acción integral para enfrentar los retos derivados de las deportaciones masivas, que incluye la asesoría legal en los Consulados de Honduras, y la coordinación con la sociedad civil y organizaciones de protección de migrantes. A través de estos esfuerzos, el programa busca fortalecer la red consular, ofreciendo apoyo legal especializado y estableciendo nuevas oficinas consulares en México para asegurar que los migrantes hondureños puedan acceder a la asesoría que necesitan en cada etapa del proceso (4).
La acción también contempla garantizar un retorno organizado y seguro de los compatriotas desde Estados Unidos a Honduras, colaborando con las autoridades migratorias y promoviendo una mayor integración de los migrantes deportados al regresar a su país de origen. Sin embargo, por la magnitud de la problemática, aún queda mucho trabajo por hacer para que este programa tenga un impacto real en la vida de los deportados y pueda abordar de manera efectiva las dificultades económicas y sociales que enfrentan al regresar.
Es importante recordar que las políticas migratorias del presidente Trump aunque válidas, y altamente celebradas por sus electores, más alla de ser un tema debatible en materia de derechos humanos, también afectan las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y los países de América Central, como Honduras. La movilización de migrantes desde nuestros países hacia el norte es una constante histórica, y las decisiones políticas tomadas por Estados Unidos tienen efectos trascendentales en la estabilidad de la región. A medida que se incrementan las deportaciones, también crecen las tensiones diplomáticas y sociales, lo que puede derivar en consecuencias más amplias para los países centroamericanos. Ante este panorama, es fundamental que los migrantes y sus familias se informen sobre sus derechos y las opciones legales disponibles. Aunque las políticas migratorias actuales son más estrictas, existen alternativas y mecanismos legales que pueden ayudar a algunas personas a regularizar su situación. Buscar la asesoría de abogados especializados en derecho migratorio es clave para navegar este complejo y cambiante sistema. La correcta asesoría puede marcar la diferencia en un proceso migratorio que, si no se maneja adecuadamente, puede tener consecuencias devastadoras.
Como abogada especializada en Migración Internacional, me dedico a brindar consultorías especializadas a organizaciones nacionales e internacionales así como a personas naturales, para ayudar en la medida de lo posible, a quienes se enfrentan a procesos migratorios, especialmente en la movilidad entre Estados Unidos y los países centroamericanos. En mi bufete, ofrecemos apoyo legal para aquellos que buscan orientación en cuanto a sus derechos, opciones de regularización y defensa en casos de deportación. Si eres una persona afectada por estas políticas o tienes dudas sobre tu situación migratoria, estoy disponible para brindarte la asistencia legal que necesitas en estos tiempos difíciles.
Este es un momento crucial para replantear nuestra forma de abordar la migración. El éxodo de millones de personas no puede seguir siendo tratado únicamente como un problema de seguridad o un asunto de frontera, sino como una cuestión profundamente humana que requiere soluciones reales y con enfoque en los derechos de las personas. Es hora de cuestionar las políticas que perpetúan la desestabilización y abrazar una nueva visión de la migración: una que busque justicia, equidad y, sobre todo, humanidad. Como sociedad, debemos exigir que se promuevan alternativas más justas, que reconozcan la dignidad de cada ser humano, independientemente de su estatus migratorio. Ningún ser humano es ilegal, y en la medida que abordemos esta problemática desde una perspectiva más humana, sentaremos las bases para sistemas que persigan el equilibrio y protección de los intereses tanto del país de origen como el país destino.
- Abg. Andrea Aleman, M.A. en Migración Internacional y Relaciones Étnicas
Fuentes:
(1) INFOBAE (2025). https://www.infobae.com/estados-unidos/2025/01/28/que-cambio-en-la-politica-migratoria-de-estados-unidos-con-donald-trump-y-que-sigue-en-curso/?utm_source=chatgpt.com
(2) Swiss Info.CH (2024). https://www.swissinfo.ch/spa/los-indocumentados-pagaron-casi-100.000-millones-en-impuestos-en-2022-en-estados-unidos/85516162
(3) International Organization for Migration (2024). https://infounitnca.iom.int/wp-content/uploads/2022/04/EHX_VF.pdf
(4) Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Honduras (2025). https://www.instagram.com/p/DFRd9SUOR14/?img_index=1


Comentarios